Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1986 ha trabajado en la empresa ARAUCO, una de las mayores empresas forestales de América Latina en términos de superficie y rendimiento de sus plantaciones, fabricación de celulosa y producción de madera aserrada y paneles.
Ingeniero Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Ph.D. de la la Universidad de Texas an Austin y reconocido con el White House Champion of Change Award, el 2013. Ha centrado sus conocimientos en el estudio de políticas públicas para mejorar la eficiencia de sistemas de transporte de carga y logística.
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Máster en Administración, con una amplia trayectoria en el sector público-privado: Destaca su participación como secretario ejecutivo del programa nacional de apoyo a la PYME del Ministerio de Economía, entre los años 1991 y 1993, también fue Biministro de Obras Públicas, y de Transportes y Telecomunicaciones, entre 2000 y 2002, además de ser profesor de infraestructura y ciudad, del magíster de urbanismo de la Pontificia Universidad Católica.
Además, ha sido consultor del MOPC del Paraguay en modelos aplicados de APP; del BID para el Plan Puebla Panamá; del Grupo Mesoamérica para promover concesiones en América Central; del Plan de Concesiones en Costa Rica; en la Ley de Concesiones en Panamá y asesor de empresas diversas en Chile y América Latina.
Abogado de la Universidad de Chile y Magister en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con extensa experiencia a nivel internacional y en negociación de acuerdos comerciales, trabajando en Chile y Estados Unidos, con múltiples Organismos Internacionales, entre ellos el BID y OEA. Tiene una larga trayectoria en derecho administrativo y contratación pública, siendo Abogado y Coordinador de Relaciones Internacionales de Chile Compra. Es especialista en comercio internacional, derecho público y tecnologías de la información, y desde el 2013 se desempeña como directora de SICEX en el Ministerio de Hacienda.
Licenciado en Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule y egresado de Derecho de la Universidad de Concepción, con una amplia trayectoria en el sector público-privado. Dentro su trabajo destaca el cargo de Intendente en la Región del Biobío y Gobernador de la provincia del Biobío; Gerente de Asuntos Externos y Comunidad en la Compañía Minera Andes Iron SpA; Subgerente de Asuntos Públicos en Methanex Chile S.A.; Subgerente Relaciones con la Comunidad en la empresa ESSBIO y ha sido docente en diferentes en diferentes universidades de la zona.
Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, con un Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente UdeC. Destaca su trabajo como Gerente Programa Estratégico Meso Regional Logístico Centro Sur; Gerente de Estudios Consultora Q Project S.A.; Director de Planeamiento en el MOP Región del Biobío; ha sido docente y ha participado en distintas investigaciones y publicaciones en economía.
Ingeniero Civil Industrial y Doctor en ciencias de la Ingeniería PUC, con más de 15 años de experiencia en docencia, investigación y consultoría en el área de transporte y logística. Ha desarrollado actividades ligadas al área de optimización de procesos logísticos, manejo de sustancias peligrosas, logística urbana y logística de emergencias frente a desastres naturales.Ha sido Director Escuela de Ingeniería de Industrias Facultad de Ingeniería UNAB; Director Programa de Magíster en Logística y Gestión de Operaciones de la Facultad de Ingeniería UNAB. También es Director del Laboratorio de Logística Urbana de dicho Centro; y es investigador asociado al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales en Chile (CIGIDEN).
Carlos Soto Becar es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción, Perito Judicial, especialista en Tecnología, Transporte, Proyectos Portuarios, Formulación y Evaluación de Proyectos. Ha sido Socio Gerente de Panandina, Servicios Integrales de Transporte, académico de las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Santiago y Universidad Mayor. Es socio de Conolog Ltda. y gerente de Agrícola Talhuén.
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo, con MBA cursado en la Universidad de Griffith, Australia. Cuenta con una amplia trayectoria en la industria marítimo Portuaria, ejerciendo diferentes cargos gerenciales. Actualmente, se desempeña como Gerente General de San Vicente Terminal Internacional, uno de los principales puertos multipropósito del país.
Ingeniero Civil Industrial con 15 años de experiencia en gestión de proyectos de desarrollo económico, territorial y organizacional. Se ha destacado como consultor en más de 50 proyectos, entre los que destacan: Estrategia de Sustentabilidad y Gobernanza del Centro de Alta TecnologíaLogística, CORFO – UBB y el programa Región Activa, suscrito entre el Gobierno de Chile y el Ministerio Alemán de Cooperación para el Desarrollo.
Ingeniero Comercial, con máster en Gestión Logística de la Escuela de Organización Industrial EOI-Madrid / España. Con más de 18 años de experiencia en responsabilidades transversales, especializado en la industria de la logística y el transporte de carga por carretera, desde ámbitos directivos, gremial, políticas públicas, consultor internacional y de investigación. Ha participado desde una posición de responsabilidad de los más importantes hitos de transformación de la logística y el transporte de carga por carretera en Chile.
Senior Advisor Estrategia, McEwen Mining Proyecto Minero Binacional Los Azules (San Juan, Argentina). Es coordinador de la Comisión Binacional de Energía de la Cámara Chileno Argentina de Comercio. Ha trabajado en el posicionamiento de la institución en el sector público y privado de Chile y Argentina, en el proceso de integración de ambos países. También se destaca por tener una activa participación desde la institución en la toma de decisiones estratégicas a nivel político y empresarial tales como: Convenio de Doble Tributación, Tratado Minero Chileno-Argentino, Convenio de Integración Energética, Infraestructura, entre otros.